PRINCIPALES INDICADORES
Al término del mes de marzo del presente  año, que registró respecto a marzo de 2010 reducciones en las Tasas de  Siniestralidad (-25.9 %) y Mortalidad (-10.3 %), podemos comparar la  evolución de los principales indicadores entre el Primer Trimestre 2011 e  igual período 2010, con sus consecuentes ventajas en la observación de  “tendencias” (un período mayor que además incluye dos meses de alta  movilidad en nuestro territorio: Enero y Febrero, y particularmente con  masivos desplazamientos en vías rurales).
SINIESTRALIDAD VIAL
Contrastando  ambos trimestres, el año 2011 presenta un descenso (a valores  absolutos) del 20 % en la siniestralidad vial grave (hechos que  registran como mínimo un lesionado Grado 3, o sea con fractura).
MORTALIDAD VIAL
La  Tasa también registra un descenso similar al anterior (20,10 %),  incidida fundamentalmente por los dos primeros meses. En términos  absolutos en el primer trimestre de 2011 fallecieron una quinta parte  menos de personas afectadas que el primer trimestre de 2010.
MORBILIDAD VIAL
Este indicador pondera los lesionados graves consecuencia de los siniestros viales.
También aquí se registra un descenso de 2011 respecto a 2010. En términos absolutos dicho descenso es del orden del 11 %.
RELACIÓN MUERTO POR SINIESTRO VIAL GRAVE
Este  indicador permite ponderar la efectividad de acciones y políticas. La  relación entre el Primer Trimestre del 2011 y él del 2010 permanece sin  variaciones: 0,50. En otras palabras: en ambos períodos comparados hay 1  muerto cada 2 siniestros viales graves.
Sin perjuicio de análisis  en curso más profundos y detallados, podemos inducir, siempre  considerando a nivel general, que si bien resultaron exitosas las  acciones y políticas conducentes a la reducción de la cantidad de  siniestros (Por ejemplo: alcohol, velocidad, restricciones de tránsito,  etc.), las orientadas a minimizar las consecuencias de los mismos o no  se aplicaron o fueron ineficientes. Los resultados en éste aspecto han  sido nulos.
Nuestra humilde RECOMENDACIÓN es fomentar  acciones y políticas conducentes a minimizar las consecuencias de los  siniestros (Por ejemplo: uso de cinturones y cascos, estricto  cumplimiento de los acuerdos con la industria automotriz de  incorporación standard de tecnologías de seguridad activa y pasiva en  sus modelos, y por supuesto EDUCACIÓN VIAL).
El desafío es  hacerlo sin abandonar o flexibilizar las acciones y políticas exitosas  en materia de reducción de siniestros viales.
En definitiva el objetivo es MENOS siniestros y MENOS víctimas por cada siniestro que se produzca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario