Tu moto... Tu accidente... Tu muerte

El asfalto es su lugar, y la velocidad, su ley. Aman los riesgos, las maniobras al límite de la prudencia y la rebeldía. En general no superan los 30 años, y ya conocen lo que es darse la cabeza contra el pavimento, literalmente.
Los motociclistas son protagonistas del 25% de los accidentes de tránsito graves -los que dejan muertos y heridos con secuelas permanentes- que se producen en el país, según relevamientos del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV). El año anterior habían protagonizado el 17% de los casos.
Pero lo que más asusta es la tasa de mortalidad de los "motoqueros" accidentados, que es 13 veces mayor que la de los automovilistas, según estadísticas internacionales. Se estima que entre el 70 y el 80% de los que se accidentan en motos fallecen o sufren lesiones gravísimas e irreversibles.
Según la Asociación Civil Luchemos por la Vida, de los 8302 muertos en accidentes de tránsito durante 2008, más de 1600 fueron conductores de motos de distintas cilindradas. Más datos: el 75% de los muertos tenía menos de 25 años; el 80% no tenía licencia de conducir, y el 90% de los decesos se produjo por la falta de uso del casco.
Por su parte, las 3/4 partes de estos accidentes terminan en lesiones graves o la muerte. El mayor uso de las motos implica una mayor seriedad en las lesiones y los accidentes. Lo que sucede es que lo que más se golpean es la cabeza, y esto aumenta las posibilidades de muerte, pues son pocos los que usan casco. El casco, "de adorno"
En la Argentina, son muchos los que usan el casco... "de adorno". El último relevamiento hecho por Luchemos por la Vida, en noviembre pasado, mostró que sólo el 33% de los motociclistas de la Argentina utiliza el protector de cabeza reglamentario.
En general, el casco lo usa quien conduce motos de alta cilindrada, pero no el repartidor de pizzas o el que lleva correspondencia de un punto a otro de la ciudad. "El conductor de delivery no usa casco porque no tiene conciencia del riesgo al que se enfrenta. El uso del casco lo asocia con la velocidad, pero a baja velocidad las lesiones también pueden ser graves"
Para dar una dimensión real de lo grave que puede resultar un impacto contra la calzada, aunque sea a baja velocidad, yo digo que todo accidente de moto es grave hasta que se demuestre lo contrario.
Las excusas más frecuentes que utilizan los "motoqueros" para no usar casco van desde "me da calor y es incómodo" hasta "no me permite ver a los costados y me quita visibilidad". Y también está el tema de los costos: un buen casco puede costar unos 300 pesos. El que elige una moto para andar le gusta correr riesgos: es un joven de hasta 35 años, generalmente varón, al que le gustan la velocidad, romper las reglas y hacer maniobras arriesgadas, como el zigzag. Es decir, eligen la moto por la adrenalina.
Las personas que se accidentan con casco reducen las posibilidades de lesión grave. Se estima que esos protectores tienen una efectividad del 67% en la prevención de lesiones cerebrales. Entre las más frecuentes, se enumera los traumatismos de cráneo y lesiones medulares.
Otra lesión de gravedad se produce cuando la moto choca de frente. En este caso, los motociclistas golpean con sus muslos contra el manubrio antes de salir despedidos por el aire y se fracturan el fémur, con pérdida de un litro y medio de sangre, o la pelvis, que implica perder 3 litros en menos de una hora.

Las motos de baja cilindrada
Hay muchas motos empadronadas y muchos motoqueros trabajan en delivery y en mensajería. La mayoría son jóvenes. El gusto por las motos creció en todo el país en los últimos años: en 2001 se vendieron 70.613 motos, mientras que en 2005 aumentaron a 96.663, según mediciones de la Cámara de Importadores Fabricantes y Exportadores de Motovehículos de la Argentina (Cifema). Entre 2002 y 2004, las ventas cayeron. Encabezan las ventas las de entre 100 y 125 cc de cilindrada, seguidas por las de 75 a 100; luego, las de entre 125 y 250 y, después, las de menor cilindrada. Las de más de 500 cc de cilindrada representan una ínfima parte del mercado argentino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario